Gustavo Rojas Pinilla

Gustavo Rojas Pinilla

Retrato presidencial de Rojas Pinilla


26.º Presidente de la República de Colombia
13 de junio de 1953-10 de mayo de 1957
Gabinete Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
Predecesor Roberto Urdaneta
Sucesor Junta Militar de Gobierno (de facto), presidido por Gabriel París


Ministro de Correos y Telégrafos
3 de diciembre de 1949-7 de agosto de 1950
Presidente Mariano Ospina Pérez
Predecesor José Vicente Dávila Tello
Sucesor José Tomás Angulo


Comandante de Las Fuerzas Militares de Colombia
1 de enero de 1950-1 de junio de 1951
Presidente Laureano Gómez
Sucesor Régulo Gaitán

Información personal
Apodo Gurropín[1][2][3][4][5]
Nacimiento 12 de marzo de 1900
Bandera de Colombia Tunja, Boyacá, Colombia
Fallecimiento 17 de enero de 1975 (74 años)
Bandera de Colombia Melgar, Tolima, Colombia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Julio Rojas Jiménez y Hermencia Pinilla Suárez
Cónyuge Carolina Correa Londoño
Hijos Gustavo Emilio Rojas Correa
María Eugenia Rojas Correa
Carlos Rojas Correa
Familiares Samuel Moreno Rojas(nieto)
Iván Moreno Rojas (nieto)
Carlos Rojas Vila (sobrino)
Julio Rojas Sarmiento(bisnieto)
Educación
Educación Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova
Educado en Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Militar, ingeniero civil, político
Rama militar Ejército Nacional de Colombia
Rango militar Teniente General
Partido político Movimiento de Acción Nacional
Tercera Fuerza
Alianza Nacional Popular (ANAPO)
Distinciones Gran Cruz, clase especial, del Mérito de La República Federal de Alemania (1953)

Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900-Melgar, 17 de enero de 1975), fue un militar, ingeniero civil y político colombiano. Fue presidente de Colombia entre el 13 de junio de 1953 y el 10 de mayo de 1957.

Durante su carrera política fue apodado Gurropín debido a las primeras sílabas de su nombre.[6][7][8][9]

Fue presidente de Colombia tras el golpe de Estado que le daría al titular Laureano Gómez, ocupando de facto la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957 mediante una dictadura militar.[10]​ Su mandato se caracterizó por la realización de trabajos de infraestructura,[11]​ como el Aeropuerto Internacional El Dorado, el Hospital Militar Central, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y la Secretaría Nacional de Asistencia Social (Sendas), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), además algunas concesiones petroleras volvieron al control gubernamental.[12]

Fue el cuarto Presidente ingeniero en la Historia de Colombia (el primero fue Pedro Nel Ospina, el segundo fue Mariano Ospina Pérez y el tercero fue Laureano Gómez).[13]

Durante su gobierno se inició el proceso de despolitización de la Policía Nacional[14]​ y la llegada del servicio de televisión al país, también dio término a la segunda etapa de la época conocida como La Violencia.[15]​ En 1954, durante su mandato se reconoció el derecho al sufragio femenino.[16]​ También prohibió el porte legal de armas a través de un sistema de salvoconductos.[17]

En 1957 se vio obligado a renunciar por una crisis social y de gobernabilidad provocada por protestas populares apoyadas por los líderes de los partidos tradicionales y conformó una junta militar para completar su mandato. Una vez se restauró la democracia, sus enemigos iniciaron una persecución judicial en su contra; fue condenado por hechos de su gobierno y se le quitaron sus derechos políticos dentro de un proceso irregular.

A finales de los años 60 regresó a la política fundando su propio partido políticoː la Alianza Nacional Popular (Anapo), que hizo oposición al sistema de alternación de los partidos tradicionales conocido como Frente Nacional. En las elecciones presidenciales de 1970, estuvo a punto de volver a la presidencia pero fue derrotado por Misael Pastrana en unos comicios considerados como fraudulentos. A raíz de éste suceso, nació la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19).

Murió en 1975, y su hija y nietos continuaron con su legado político, aunque sus nietos protagonizaron escándalos de corrupción en el siglo XXI.[18]

  1. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16331395
  2. http://www.cartagenadeindiasweb.com/cartagena_notas_rojaspinilla.html
  3. http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=263&Itemid=37
  4. http://www.expovilla.com/sitios-turisticos/atractivos-turisticos/casa-general-rojas-pinilla
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2019. Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  6. Tiempo, Casa Editorial El (2 de septiembre de 2015). «Chapete, el caricaturista que enfrentó al régimen». El Tiempo. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  7. «GUSTAVO ROJAS PINILLA». boyacacultural.com. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  8. «Casa General Rojas Pinilla». www.expovilla.com. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  9. «COLOMBIA, TAN IMAGINARIA COMO SOCIAL». Noticias Principales de Colombia Radio Santa Fe 1070 am. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  10. Valero, Daniel (4 de agosto de 2015). «Hace 60 años se ordenó la clausura de El Tiempo». El Tiempo. Consultado el 31 de octubre de 2018. 
  11. Naranjo, Sergio (9 de junio de 2013). «Obras de infraestructura del general fueron un hito para el país». El Colombiano. Consultado el 31 de octubre de 2018. 
  12. Lee Fluharty, Vernon (1981). El Áncora Editores, ed. La Danza de los Millones, Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). p. 366. 
  13. «Presidentes Ingenieros de Colombia». Sociedad Colombiana de Ingenieros. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  14. «Rojas Pinilla, el militar que cayó en una huelga hace 60 años». El Colombiano. 10 de mayo de 2017. Consultado el 31 de octubre de 2018. 
  15. Melo, Vladimir (2006). Identidades 11. Norma. p. 229. ISBN 9580473412. 
  16. Vallejo, Beatriz (2017). «La conquista del voto femenino». Banco de la República, Colombia. Consultado el 31 de octubre de 2018. 
  17. «DECRETO 3416 DE 1955 (diciembre 23)». 
  18. «Actos de corrupción por parte de Nietos de Rojas Pinilla». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search